El Senado aprobó pliegos de judiciales y reformas a la Ley de Procedimientos Constitucionales

La Cámara de Senadores aprobó 10 pliegos de postulantes a ocupar cargos en el Poder Judicial. Además, otorgó media sanción al proyecto que establece cambios a la Ley de procedimientos Constitucionales

La novena reunión ordinaria del 140 período Legislativo comenzó poco después de las 19:15, estuvo presidida por el vicegobernador Adán Bahl y se hicieron presentes 16 senadores.

El Senado trató, en forma conjunta, una serie de resoluciones para designar funcionarios en el Poder Judicial entrerriano.

Fue el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Lucas Larrarte, quien recordó que fueron analizados los antecedentes de cada uno de los profesionales propuestos, los que además se hicieron públicos y se abrió para cada uno de los candidatos un período para que puedan ser apoyados u objetados por la ciudadanía entrerriana.

Agregó que uno solo de los propuestos recibió impugnaciones. Se le corrió vista de las mismas, hizo su descargo y, además, en el momento de las Audiencias Públicas, pudo realizar su descargo ante el pleno de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Larrarte explicó que después de las audiencias públicas se analizaron las respuestas y se decidió brindar el Acuerdo.

Recordó que se lo interrogó al doctor José Emiliano Arias, propuesto para ser Fiscal N3 de la ciudad de Concordia, sobre las presentaciones en su contra.

“Cuando el doctor Arias hizo su descargo, dijo que como las denuncias hechas en su contra fueron archivadas en sede judicial se debía desestimar la presentación”, recordó.

Ante esto Larrarte dijo que más allá del planteo razonable, se lo indagó sobre la posible violación del principio de inocencia de personas sometidas a proceso.

Ante esto, y en relación a la cuestión de brindar información a la ciudadanía mientras avanza una causa, el doctor Arias aclaró a los legisladores los alcances de sus dichos sobre el tema, de manera concreta y despejando las dudas.

“A pesar de las tensiones sobre alguna de sus frases, es acreedor del Acuerdo que está previsto por la Constitución”, acotó.

Los pliegos aprobados

– Doctora María Albertina Chichi, propuesta para ser nombrada Fiscal Número 4 de la Ciudad de Concepción del Uruguay.

– Doctora María Graciela Occhi, para ser nombrada Agente Fiscal Número 1 de Concepción del Uruguay.

– Doctor Fernando José Martínez Uncal, para ser nombrado Agente Fiscal número 3 de Concepción del Uruguay.

– Doctor José Emiliano Arias, para ser nombrado Fiscal Número 3 de la ciudad de Concordia.

– Doctor Fabio Javier Zabaleta, para ser nombrado Fiscal Número 1 de la ciudad de Concordia.

– Doctor Alejandro Martín Perroud, para ser nombrado Agente Fiscal Número 2 de la ciudad de Colón.

– Doctor Juan Sebastián Blanc, para ser nombrado Agente Fiscal Número 1 de la ciudad de Colón.

– Doctor María Clara Mondragón Pafundi, para ser nombrada Agente Fiscal de la ciudad de San Salvador.

– Doctor Martín Horacio Scattini, para ser nombrado Agente Fiscal Número 2 de la ciudad de Gualeguaychú.

– Doctor Mauricio Javier Guerrero, para ser nombrado Agente Fiscal Número 4 de la ciudad de Gualeguaychú.

Modificaciones a la Ley de Procedimientos Constitucionales

Tal como fuera anticipado, recibió media sanción un proyecto de ley que firman Ángel Giano, Lucas Larrarte, Raymundo Kisser, Roque Ferrari y Rogelio Schild, y que impulsa cambios a las leyes 6.902, 8.369 y a sus modificatorias.

Es la modificación al esquema jurídico compuesto por la Ley Orgánica de Tribunales y la Ley de Procedimientos Constitucionales Nº 8369 y sus modificatorias incluida la recientemente sancionada Ley Nº 10.704.

El senador Larrarte explicó que el proyecto se elabora para ordenar coherentemente todo el articulado vinculado entre sí y al mismo tiempo componer cuestiones de competencia.

Se incorpora un capítulo con la denominación “Ejecución de Sentencias”, que atiende cuestiones de práctica judicial y otro estableciendo la competencia en la ejecución de las sentencias, dado que al no existir previsión alguna se producían ciertos inconvenientes de orden jurídico.

Hay que destacar que una vez sancionado el proyecto, que ahora pasa a Diputados, el Ejecutivo deberá -en un plazo de 30 días- dictar un texto ordenado de la Ley Nº 8.369.

Centro de Salud Santa Lucía

Por otra parte, los senadores dieron media sanción al proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se autoriza al Gobierno de la Provincia a aceptar la donación de un inmueble donde funciona el Centro de Salud “Santa Lucía” de la ciudad de Paraná.

Larrarte señaló que “es un compromiso del Gobierno provincial para regularizar lo relacionado con el terreno del Centro de Salud, ya se completaron los trámites en la municipalidad, por lo que es necesario avanzar en este proyecto”. Fue aprobado por unanimidad.

Espacio para padres de menores en el Hospital San Roque

A su vez, se sancionó un proyecto de comunicación de los senadores Ferrari y Kisser, con despacho de la Comisión de Salud Pública, Medio Ambiente humano y Drogadicción, por el que se solicita que se destine un espacio de albergue y alojamiento para padres de menores internados en el Hospital “San Roque”, de Paraná, similar al que existe actualmente en el establecimiento para las madres.

Kisser explicó que el proyecto nació “a raíz de una visita que hicimos al Hospital Materno Infantil San Roque, después de recibir una visita de gente del voluntariado que está hoy presente”.

“Reconocemos el trabajo del voluntariado que colabora intensamente con el servicio que da el nosocomio, y la calidad del esfuerzo y el trabajo que se hace para aquellas familias que tienen menores internados”, dijo y agregó que de esa visita surgió la necesidad de intentar que haya un lugar para que puedan estar a buen resguardo, acompañando a los hijos, los padres, se explicó.

Las madres ya cuentan con un espacio, pero ocurre que, en el caso de los papás, es una demanda permanente. “El cuidado de los hijos es también hoy día una tarea que realiza el papá, por eso sería bueno que exista un lugar próximo para que tengan mejores condiciones, similar al de las mamás”.

Añadió que se trata de llamar la atención del Poder Ejecutivo y reiteró la importancia de la labor del voluntariado que es el impulsor de la inquietud. El proyecto cuenta con despacho de comisión favorable y fue aprobado por unanimidad.

Fortalecimiento del Puerto de Ibicuy

Por otra parte, se le dio media sanción al proyecto de ley por el que la Provincia acepta la transferencia -a título gratuito efectuada por el Estado nacional- de un inmueble con domicilio parcelario en Pueblo Ibicuy con el fin de ser destinado a infraestructura portuaria.

El senador de Islas, Daniel Olano, indicó que “pese a su simpleza, (el proyecto) es de mucha importancia para mi departamento y para la provincia”.

Reveló que hace varios años se gestiona el traspaso de estos terrenos. Se alcanzó la custodia, pero ahora se intenta tomar la propiedad para Entre Ríos.

Dijo que el puerto es “una posibilidad concreta de desarrollo y necesitamos lograr el aumento de sus operaciones de comercio internacional y para eso hay que mejorar las condiciones de operatividad, lo que se alcanzará con este inmueble”.

Añadió que por la posición geo estratégica, es fundamental fortalecer este puerto.

El proyecto fue aprobado por unanimidad y pasó a la Cámara de Diputados para su revisión.

Pueblo Charrúa

Después los senadores trataron el proyecto de ley del Senador de Villaguay, Mario Torres, por el que se declara al día 3 de septiembre de cada año como “Día del pueblo Charrúa entrerriano”, en conmemoración al fallecimiento del Indio Floro, último charrúa hablante. Se trató sobre tablas y se aprobó por unanimidad.

El legislador de Villaguay expresó que se trata de un reconocimiento a quien fue un estandarte de la cultura Charrúa, que cobra visibilidad cuando fue fotografiado por el eximio y reconocido Pedro Luis Raota.

Floro se desempeñaba como peón rural y visitó medios gráficos y televisivos de la Capital Federal en compañía del reconocido fotógrafo entrerriano.

Se trató de un hablante de la lengua charrúa y de acuerdo a los estudios encontrados, fue el último entrerriano que habló el idioma Charrúa. Una escuela de Lucas Sud Primera, número doce, secundaria, tiene el nombre del último Charrúa en un homenaje incuestionable, impulsado por los jóvenes que a ella asisten, indicó Torres.

Related posts